(2008)

Rafael Rey Rey

La realidad del sector pesquero al inicio del actual gobierno podría resumirse de la siguiente manera:

  • Desorden administrativo y legal.
  • Descuido en la pesquería de Consumo Humano Directo: sin flota jurelera, sin flota atunera, muchas plantas para Consumo Humano Indirecto y pocas para Consumo Humano Directo.
  • Descuido por la acuicultura con enorme potencial marítimo y continental.
  • Normatividad desactualizada.
  • Sanciones y multas no significativas.
  • Otorgamientos ilegales de licencias: corrupción administrativa y judicial.
  • Abusos de algunos armadores contra tripulantes: sin seguros de accidentes, ropa de trabajo, víveres y beneficios sociales.
  • Contaminación ambiental: efluentes y emanaciones.
  • Pesca negra (no declarada).
  • Tolvas descalibradas en perjuicio de armadores independientes.
  • Embarcaciones con mayor capacidad de bodega a la permitida.
  • Sobredimensionamiento de flota industrial.
  • Sistema de jubilación de pescadores quebrado.

Para corregir esta situación fue preciso establecer un orden de prioridades para ir resolviendo los problemas pendientes. Después de un ciclo de conversaciones con los diferentes protagonistas del sector, gremios empresariales, sindicatos de pescadores, industriales, armadores, jubilados, posibles inversionistas y asociaciones de pescadores artesanales, se empezaron a adoptar las medidas que atacaran las causas de esos problemas. Y así:

a. Se condicionó el zarpe para pescar al cumplimiento de aportes para el fondo de jubilación (D.S. 003-2007), y al cumplimiento de la contratación y otorgamiento de seguros, víveres y ropa de trabajo para tripulantes (D.S. 019-2007).

b. Se otorgó a los armadores de madera el derecho a fusionar sus embarcaciones y a reponerlas en caso de siniestro total (D.S. 004-2007).

c. Se aprobó el reglamento de la pesca de jurel y caballa para CHD (D.S. 011-2007). La consecuencia es que cada vez importamos menos jurel de Chile.

d. Se promulgó el Nuevo Reglamento de Sanciones de Pesca  y Acuicultura con sanciones disuasivas (D.S. 016-2007).   A esto se debió el incremento inicial de 859 % en las multas que tuvimos que aplicar en los 12 primeros meses y su posterior reducción a 538% para los 24 meses por el efecto disuasivo.

e. Se aprobó la asignación por licitación de las cuotas de captura de atún y se inició el desarrollo de la flota atunera peruana (D.S. 021-2007). Así se evitan las tentaciones de corrupción y se generan ingresos al erario.

f. Se envió al Congreso y se consiguió la aprobación de la Ley del Atún (Ley N° 28965).

g. Se promulgó el Régimen Especial de Pesca en el Sur (D.S. 003-2008). Las organizaciones de pesca artesanal del sur cuentan ahora con fondos importantes y permanentes para desarrollar sus propios proyectos sociales (por ejemplo: Construcciones de casas, adquisición de motos y computadoras) y embarcaciones debidamente equipadas para la vigilancia.

h. Se estableció por primera vez Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de la industria harinera (D.S. 010-2008). Lo que permitirá el cuidado del medio ambiente marítimo.

i. Quedó prohibida la pesca comercial del Merlín y el Pez Vela para fomentar la pesca deportiva (tipo captura y liberación) (D.S. 009-2008).

j. Se dispuso el sinceramiento de capacidades de bodega bajo apercibimiento de caducidad de permisos de pesca. (D.S. 012-2008)

k. Se estableció y mantuvo  vedas y ordenamientos de pesca de anchoveta, jurel, caballa, pota, pejerrey, trucha, concha de abanico, concha navaja, merluza, camarón, percebe, y otras especies para asegurar su conservación.

l. Se obligó a los armadores a instalar un precinto de seguridad al equipo del sistema de control satelital a bordo para evitar su manipulación (R.M     ).    

m. Se dispuso la obligación de las plantas industriales harineras a instalar sensores electrónicos y automáticos en las tolvas para acabar con las usuales prácticas de pesajes indebidos (R.M. N° 585-2008).

n. Se reordenó el régimen de pesca para CHI por el que se establecen los Límites Máximos de Captura por Embarcación (D.Leg. 1084). Como consecuencia se asegura la preservación del recurso anchoveta. Se acaba con la absurda “carrera olímpica”. Se incentivan las inversiones para consumo humano directo. Se mejora sustancialmente la competitividad del sector. Se hace posible el cumplimiento de los LMP para la conservación del ambiente marino. Se favorece la economía de los armadores independientes y en especial de las pequeñas embarcaciones. Se protege la vida y la salud de los tripulantes pesqueros. Se favorece la producción de harina de mejor calidad. Se asegura el incremento de la pesca para consumo humano directo.

o. A través del Patronato Marítimo (Produce, Escuela Nacional de Marina Mercante, SNP, Rimac, El Pacífico) se capacitó a 450 tripulantes y con el apoyo de la Universidad de Piura se puso en funcionamiento la Escuela de Capacitación Pesquera (ECAP).

p. A través del Centro de Entrenamiento Pesquero (CEP) se capacitó a 5,395 pescadores.

q. A través del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) se desarrollaron 54 cruceros de investigación del mar y de sus recursos, que significa 889 días navegados.

r. A través del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) se prestó asistencia técnica a 220 empresas, se certificaron 291 plantas y se emitieron 36,773 certificados de productos pesqueros.

s. Se efectuaron más de 400 modificaciones de simplificación de trámites administrativos y se iniciaron más de 500 adicionales entre eliminación y disminución de requisitos, plazos y tasas.

t. Se inició la simplificación integral de los 50 trámites TUPA más requeridos y el  planeamiento estratégico del ministerio.

u. Se concluyó con la transferencia a gobiernos locales de 208 funciones en pesquería y 182 funciones en industria.

v. Se inició la tercerización de diversos procesos administrativos en el sector para brindar un servicio más eficiente y menos costoso para el Estado.

w. Se resolvieron el 100% de los reclamos de los años 2001 al 2004  que se encontraban pendientes.

x. Se resolvió el 93% de la carga procesal atrasada referida al pago de derechos de pesca correspondientes a los años 2001 al 2006.

Lo anterior ha permitido entre otras cosas:

a. Ordenar el sector pesquero industrial.
b. Una real promoción del Consumo Humano Directo de pescado con un aumento del 130% en el consumo humano de anchoveta, de 34% en otras especies y de 1,370 % en el caso del atún.
c. Un impulso a la actividad de acuicultura con un crecimiento de 242% en el número de concesiones y un incremento de la producción acuícola de langostinos en 51%, de conchas de abanico en 47% y de truchas en 13%.
d. Una mejor atención a la pesca artesanal que se refleja en un incremento del 60% en el número de nuevos préstamos a pescadores artesanales, la construcción y funcionamiento de los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales de Máncora, El Ñuro y Talara y la rehabilitación de los de Lagunillas, Laguna Grande, El Chaco, San Andrés, La Planchada, Los Organos y Yacila.

En pocas palabras, aunque queda todavía mucho por hacer, se han dado pasos evidentes en la dirección correcta para el ordenamiento de la actividad pesquera.